Grafología Psicológica y Grafística Forense. Una perspectiva profesional
- Manuel J. Moreno
- Feb 4, 2014
- 8 min read

Artículo de la prensa Panameña
Hace ya muchas décadas que la Grafología dejó de ser un entretenimiento en las Cortes europeas para convertirse en objeto de estudio de concienzudos investigadores, y a aplicarse en la inteligencia de muchas naciones, en la investigación criminológica, la selección o reclutamiento de personal (recursos humanos), la psicología y la educación…, por citar únicamente las áreas más relevantes.
Hoy en día, ninguna persona culta y desprejuiciada, puede dejar de reconocerle a la Grafología, el mérito de haber sabido perseverar en el estudio de las relaciones entre nuestra manera peculiar y única de escribir, y los matices y características más señaladas de nuestra personalidad.
Y es que al escribir escenificamos involuntariamente y de manera tanto simbólica como gestual, una conducta que nos es característica y que resulta análoga a la que nos es habitual en los gestos y expresiones faciales, entre otros, tal y como se estudia hoy en día en los programas universitarios de formación en lenguaje y comportamiento no verbal.
La vivacidad mental y el cociente intelectual del escribiente, el grado de sociabilidad que le es propio, su perfil psicológico en cuanto a empatía, emotividad, adaptabilidad, equilibrio, constancia. Habilidades de organización, planificación y gestión de recursos, iniciativa, afabilidad, apertura, creatividad…, y un largo etcétera de rasgos y cualidades inferidas, ha convertido a la Grafología en una herramienta de gran utilidad en la evaluación y valoración psicológica.
Las metodologías y técnicas grafológicas tienen la ventaja y la virtualidad, de no precisar la presencia del candidato y de resultar de muy difícil disimulo su objeto preferente de estudio, esto es, la escritura autográfica y la firma individual.
La escritura característica de una persona nos va a poner tras la pista de su manera habitual de comportarse, su modo y maneras de desplegarse ante su entorno social, sus valores y actitudes predominantes, así como las habilidades y aptitudes que le son más señaladas.
Por su parte la firma, nos va a mostrar gráfica y simbólicamente el grado o nivel de autoestima, las relaciones que la persona mantiene consigo misma, con su propio sí mismo o naturaleza, su manera de representarse ante los demás, de proyectar su auto-imagen, así como su personal cosmovisión y modo de estar en el mundo.
Frente a todo lo que estamos señalando resulta muy lógico y natural que el lector atento e inteligente se pregunte, ¿y cómo la grafología puede observar e interpretar todas estas cosas? La respuesta está en lo que los expertos denominamos Sistema Categorial Grafonómico.
Veamos, la escritura se comporta como una suerte de registro poligráfico, en el que el sujeto que escribe, una vez que se ha hecho hábil y competente desde un punto de vista grafomotriz (neurológico), plasma toda una serie de rasgos y aspectos de manera poco consciente o intencional, debido fundamentalmente a que la escritura manual se produce a partir de la memoria implícita o procedimental de la persona, y desde ahí se reproduce o elabora cada vez que se escribe mediante automatismos inconscientes, ricos por cierto en detalles propios que diferencian con claridad unas escrituras de otras, aspecto que permite entre otras cosas, reconocer anóminos o falsificaciones (de firmas o escritos) por parte de los expertos calígrafos que en todo el mundo cumplen esta importante labor social.
El Sistema Categorial Grafonómico, permite observar y diferenciar las escrituras a partir de aspectos tanto dinámicos como estructurales de la misma. Su ritmo, velocidad de ejecución y tipología de movimiento, la firmeza o tensión del trazado, su calibre, contraste cromático y profundidad, los aspectos formales preferidos y asumidos por el escribiente (escrituras de formación redonda, angulosa, simplificada, anillada, ornamentada, personalizada, filiforme…etc.), el tipo de cohesión o modo de enlazar las letras adoptado por el escribiente, el tamaño como factor de expansión del trazado de la escritura en su desarrollo y despliegue sobre el soporte o papel, la inclinación de las letras (vertical, a la derecha, a la izquierda, ambivalente…), la dirección u orientación de las líneas de escritura, el modo de organización y distribución de las letras, palabras, líneas, márgenes…etc., el grado de expresividad del conjunto escritural, su armonía global, espontaneidad o rigidez…
En Panamá, el Instituto de Grafología Analítica de España, coordina a través de su representante panameña, Gladys de Quezada, Perito Judicial en Pericias Documentoscópicas GGRQ, a las primeras promociones formadas en grafología psicológica.
Master Universitario en Pericia Caligráfica y Documentoscopia
—Estudios de Postgrado Universitario Internacional, 100% ON-LINE—
La falsificación en firmas, anónimos y documentos, constituye una de las áreas forenses que mayor profesionalidad y formación específica requiere. El ámbito judicial precisa cotidianamente de la experiencia y de los sólidos conocimientos de los peritos en grafística y documentoscopia para poder apoyarse en criterios fiables en la discriminación del fraude caligráfico y documental.
Diferentes universidades de todo el mundo, disponen en la actualidad de programas presenciales de formación y capacitación profesional para este singular trabajo, una indispensable labor social desarrollada tanto por expertos civiles como por sus homólogos de los cuerpos policiales y el ejército. Sin embargo, la formación ON-LINE a través de las nuevas tecnologías de la información y sus plataformas virtuales, sigue siendo una alternativa de futuro poco explotada en lo que a la grafística forense se refiere, aunque es seguro que la potente tecnología pedagógica de esta modalidad, se irá alternando e incluso acabará por sustituir a los clásicos formatos presenciales de aprendizaje, con un menor coste en todo sentido, mayor eficiencia formativa y una indudable mayor comodidad para el alumno que únicamente deberá disponer de un equipo informático y una conexión a Internet.
La prestigiosa Fundación Universitaria Behavior & Law, imparte en la actualidad programas de formación de postgrado en el ámbito de las ciencias forenses, mediante tecnología multimedia, 100 % ON-LINE, a través de prestigiosas universidades como la Universidad Camilo José Cela, la Universidad Miguel Hernández (grupo Crímina) y la Universidad Autónoma de Madrid.
A punto de iniciarse la III promoción del Master en Comportamiento No Verbal —CNV—, la Fundación está poniendo en marcha un programa universitario homólogo —metodológicamente hablando—, al de Comportamiento No Verbal www.comportamientonoverbal.com, esta vez en Pericia Caligráfica Judicial y Documentoscopia.
El programa cuenta con los más prestigiosos profesores en el campo de la grafística y de la documentoscopia, tanto civiles como pertenecientes a cuerpos de seguridad y fuerzas armadas, profesionales con muchos años de experiencia en los laboratorios forenses.
Temario
Entre el temario en el que se formarán los profesionales universitarios en estas materias, citaremos la historia, concepto y metodología en pericia caligráfica, todo lo relativo a la neurofisiología y los procesos fisiológicos subyacentes al acto de escribir, el conocimiento exhaustivo de las categorías grafonómicas, las leyes de la escritura y nociones sobre grafopatología. El cotejo o confrontación de grafismos protocolizado, paso a paso, será en elemento central de esta parte del proceso formativo.
La estructura y desarrollo del informe pericial, así como todos y cada uno de los aspectos relativos a su defensa judicial. También el programa contempla la adquisición por parte de los alumnos, de aquellas habilidades informáticas que facilitan el tratamiento de imágenes así como una adecuada ilustración de los informes. La evaluación tanto de fotocopias como de originales, el controvertido asunto de la datación de documentos y tintas será tratado por los profesores del Master, con arreglo a las últimas investigaciones y criterios en el campo de la grafística internacional.
La falsedad documental y su concepto. Las alteraciones o modificaciones tanto fraudulentas como no fraudulentas. Los tipos de falsificación. Los anónimos, graffitis (su concepto, tipos y procedimientos de cotejo), la sociolingüística forense, el informe pericial y sociolingüístico de un anónimo, la autenticación de los testamentos ológrafos, son temas en los que se adiestrará tanto teórica como prácticamente al alumnado.
Documentos mecanografiados, estampados, así como billetes, tarjetas, cheques… Las medidas de seguridad de los documentos y las características y peculiaridades del informe documentológico. Se aportará a los alumnos, claves y estrategias para la creación de un gabinete pericial profesional.
Un Master de este nivel no podría dejar fuera de su programa de estudios, temas de gran interés en el ámbito forense como son la psicología de la escritura, las escuelas más representativas en dicho campo, su metodología y un indispensable conocimiento de las variables grafológicas fundamentales. La evaluación de texto y firma, así como los rasgos que permiten establecer inferencias e hipótesis en torno a rasgos de agresividad, inteligencia, sociabilidad…, etc., a evidenciados a partir de la conducta escritural. La detección de la mentira y el análisis y evaluación de otro tipo de producciones gráficas como dibujos o diseños, se completarán con la instrucción profesional en el desarrollo del informe pericial grafopsicológico.
También todo lo relativo a la propiedad industrial, marcas y patentes o aspectos tan de actualidad como la caligrafía y peculiaridades de la escritura árabe.
Este tipo de formación exige, además de una exhaustiva y exigente preparación teórica a través de manuales y video-clases que los alumnos tienen a su disposición ON-LINE cada semana, la realización de ejercicios y prácticas que se verán finalmente condensadas y puestas en escena, mediante un practicum o tesis final, necesario para la superación del programa con la calificación de apto.
La perito panameña Gladys de Quezada, en coordinación con el delegado para Panamá del Master Universitario en Pericia Caligráfica y Documentoscopia organizado por la prestigiosa Fundación Universitaria Behavior & Law, es la persona a quién deben dirigirse todos aquellos interesados en disponer de más información sobre el Master, o bien para pre-inscribirse directamente en el mismo.
E-mail de Gladys de Quezada: g.gladys1323@gmail.com
Respondiendo algunas preguntas:
¿Cuándo se inician los CURSOS?
El Master Universitario organizado por la Fundación Universitaria Behavior & Law en Grafística Forense, comienza en el mes de Septiembre del presente año, pero ya están presentando su solicitud de pre-inscripción alumnos que desean ser admitidos en el mismo.
En cuanto a la formación en Psicología de la Escritura (Grafología Psicológica), se inicia el 1 de Mayo del presente año (2014) y concluye el 31 de Julio, a través de las plataformas virtuales destinadas a la formación On-Line del IGA —Instituto de Grafología Analítica—: http://www.iga-formacion.com/
Las personas que deseen formarse en cualquiera de las dos modalidades deben contactar con la representante en Panamá, Gladys de Quezada, en la dirección de correo electrónico: g.gladys1323@gmail.com
2. ¿Quiénes se pueden inscribir?
La formación universitaria en Grafística Forense está destinada a Diplomados y Licenciados universitarios de cualquier carrera que deseen formarse en esta disciplina, y también a miembros que acrediten pertenecer a cuerpos policiales y ejército en Panamá, aunque no dispongan de formación universitaria previa.
En cuanto a la formación en Grafología Psicológica que oferta el IGA de Panamá, no se requiere una titulación universitaria previa, aunque sí se reserva el derecho de admisión de alumnado mediante valoración de curriculum o entrevista personal.
3. ¿Cuánto cuestan los CURSOS?
El coste del Programa Universitario en Grafística Forense aún no está establecido, pero es en todo caso inferior al de los de la mayoría de los programas de Master Universitario que se realizan en las universidades españolas y europeas. Además tiene la ventaja, al ser 100% ON-LINE, de evitar los gastos de desplazamiento a las aulas presenciales, entre otros.
El curso de formación en Grafología Psicológica tiene un precio global de 500 USD —Dólar americano— (coste total de los 3 meses del curso).
4. ¿Cómo se complementa este Máster con otras carreras similares?
Como los programas de Master son especializaciones exhaustivas en las materias correspondientes a sus contenidos y titulación específica, pueden complementar cualquier tipo de formación universitaria previa, aunque obviamente, hay carreras más afines en cuanto a intereses generales del alumnado respecto a las Ciencias Forenses.
Este Master, no tiene competencia alguna ni carreras similares. Se ha diseñado precisamente para poder formar de manera rigurosa a especialistas civiles, policiales y militares, en un campo de mucha relevancia social y criminalística.
5. ¿Por qué se decidió incluir a panameños en este programa?
En Panamá, sorprendentemente, hay muy pocos especialistas en Grafística Forense. Es cierto que los que hay son muy buenos, pero han tenido que formarse en muchas áreas de manera casi autodidacta. Gladys de Quezada es miembro desde sus inicios de SIPDO, la Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopia, de la que forman parte muchos de los expertos y especialistas en estas materias de todo el mundo y es conocida y respetada internacionalmente en esta profesión.
6. El correo que se indica es la dirección electrónica a donde pueden contactar las personas interesadas en ampliar la información o para inscribirse en los CURSOS:
g.gladys1323@gmail.com
Por Manuel J. Moreno
Psicólogo y Grafoanalista. Presidente del Instituto de Grafología Analítica
Recent Posts
See AllPara aquellos que no pudieron asistir a la Conferencia y Videoconferencia, sólo colocamos una parte del contenido. Muchas gracias Mtra....