“DE PUÑO Y LETRA” UN VOCABLO INADECUADO DE LA FUNCIÓN DE ESCRIBIR
- Mtra. Elsa J Zapata Castillo
- Jan 20, 2014
- 2 min read

La escritura es el resultado de una integración neuromuscular (sistema nervioso y sistema muscular) y la coordinación visomotora (visión y motricidad) que permite fijar los signos gráficos, letras; palabras en el papel. Es un acto voluntario, que al automatizarse como resultado del ejercicio constante educativo, implica ser la consecuencia de una actividad cerebral que abarca determinadas funciones corticales relacionadas entre sí, es decir, es necesario un alto grado de especialización hemisférica, que permita la integración del sentido del tacto y de las sensaciones que se transmiten desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las aferencias sensoriales, con lo cual se equilibran las sensaciones-acciones, plasmadas a través del tacto en un soporte que puede ser el papel, o cualquier otro material donde se puedan fijar las ideas del escribiente.
El acto de escribir corresponde a una dinámica neuromotora, con directrices netamente neurológicas. Los impulsos electro-químicos desencadenados por las neuronas, vehiculizan a través del brazo, codo, antebrazo y mano el mandato de proyección escritural sobre el espacio gráfico o “blanco” de la hoja. En este proceso, influyen de manera decisiva las glándulas endocrinas, destinadas a regular el equilibrio bioquímico del organismo; estado que incide directamente en el funcionamiento de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas del cerebro y comportamiento del sujeto. Todo el anterior proceso es el que origina que, aun cuando la “mano” es la que materialmente “escribe”, sea el complejo funcionamiento relacional entre el sistema nervioso y sistema muscular, lo mismo que la visión y la motricidad, las glándulas endocrinas y el equilibrio bioquímico del organismo, quienes hacen posible que la persona pueda dejar plasmada su escritura, firmas, dibujos, etc., entonces, resulta inadecuado que se mencione la leyenda “que fue elaborado de puño y letra de…” porque da una idea errónea de que, es la mano de manera independiente al cuerpo, el que realiza el acto de escribir, cuando se desprende de la presente lectura de que “el escribir” no es simple, y, tampoco está supeditado a “las manos”, porque personas que han tenido algún tipo de accidente o enfermedad que imposibilita la utilización de sus manos, pueden escribir, firmar o dibujar, con la boca o los pies, y sigue haciéndose manifiesta sus constantes gráficas, que puede estudiar y analizar el Grafóscopo con el material idóneo y abundante para ello.
Mtra. Elsa J Zapata Castillo
Perito en Documentos cuestionados
lic.ejzc@gmail.com
Recent Posts
See AllPara aquellos que no pudieron asistir a la Conferencia y Videoconferencia, sólo colocamos una parte del contenido. Muchas gracias Mtra....